
Como parte de las propuestas comunitarias del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha entrado en vigor el nuevo código de colores para separar deshechos en Colombia desde casa. Una iniciativa que invita a tomar conciencia sobre el reciclaje y el consumo como factores indispensables para una sociedad productiva.
Mediante la correcta separación de residuos logramos reutilizar materiales de vital importancia para la producción nacional, reduciendo así la contaminación y optimizando el ahorro económico.
Nueva ley de separación de deshechos en Colombia
La separación de deshecho supone una solución inteligente para mejorar los procesos productivos a nivel nacional, contribuyendo de esta forma con el desarrollo social pertinente.
Con esto en mente y en pro de mejorar las prácticas de separación ya establecidas, el Gobierno nacional unificó el código de colores a nivel nacional con el fin de estandarizar los servicios de recolección a beneficio del aprovechamiento y tratamiento de residuos.

Actualmente en Colombia sólo se aprovechan alrededor de 1.300 toneladas de residuos sólidos de las 12 millones de toneladas que se generan al año. De manera que con el perfeccionamiento de la ley de separación de deshechos se busca aumentar el ciclo productivo en interés de nuevos productos y hábitos de consumo.
Selección de colores y sus usos
La nueva ley de separación de deshechos en Colombia según el código de colores aplica para todos los residentes colombianos: PYMES y autónomos. Por lo que la debida clasificación por colores debe comenzar desde los hogares.
Para ello los ciudadanos tendrán que separar los residuos en tres colores de bolsas distintas: blanco, verde y negro. Aunque también se incluye el color rojo como color extra para desechos peligrosos.
Dicho código también se establece como medida de bioseguridad contra el Covid-19, organizando de esta manera guantes y tapabocas contaminados.
- Blanco: Para residuos aprovechables secos como el plástico, vidrio, metales, papel y cartón.
- Negro: Para residuos no aprovechables como el papel higiénico, servilletas, papeles, cartones y residuos COVID-19 (tapabocas, guantes, etc).
- Verde: Residuos orgánicos aprovechables. Tal es el caso de los restos de comida, residuos de corte de césped, poda de jardín, entre otros.
- Rojo: Para desechos peligrosos. (Agujas, disolventes, aceite industrial, baterías, etc.)
Como ya hemos indicado, la nueva normativa aplicará para todas las regiones del país y se estandarizan los colores con el fin de simplificar las prácticas de separación de deshechos.
El objetivo de esta iniciativa se basa en incrementar el índice de separación en la fuente para mejorar el sistema de gestión integral de residuos sólidos a favor de la economía circular y la reducción de agentes contaminantes para la salud.
¿Y tú qué esperas para poner en práctica la nueva ley de separación de deshechos en Colombia? Más que una tendencia, es consciencia social. ¡Súmate! Y recuerda que nuestras bolsas ecológicas de supermercado están disponibles en una gran variedad de modelos, colores y estilos.